elemento quimico
Elemento químico
Tabla periódica de los elementos
químicos.
Un elemento
químico es un tipo de materia
constituida por átomos de la
misma clase. En su forma más simple, posee un número determinado de protones en su núcleo,
haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número
atómico, aún cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con
características físicas únicas, aquella sustancia que no
puede ser descompuesta mediante una reacción
química, en otras más simples. Si existen dos átomos de un mismo elemento con
características distintas y, en el caso de que estos posean número másico
distinto, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus
isótopos. También
es importante diferenciar entre los «elementos químicos» de una sustancia
simple. Los elementos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.
El ozono (O3)
y el dioxígeno (O2)
son dos sustancias simples, cada una de ellas con propiedades diferentes. Y el
elemento químico que forma estas dos sustancias simples es el oxígeno (O).
Algunos
elementos se han encontrado en la naturaleza y otros obtenidos de manera
artificial, formando parte de sustancias simples o de compuestos
químicos. Otros han sido creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores
atómicos. Estos últimos suelen ser inestables y solo existen durante milésimas
de segundo. A lo largo de la historia del universo se han ido generando la
variedad de elementos químicos a partir de nucleosíntesis en
varios procesos, fundamentalmente debidos a estrellas.
La historia de la química abarca un periodo de
tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria
hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su
conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban
tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los
primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas,
la elaboración de aleaciones como el bronce, la
fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones
de la cerveza
y del vino, la
extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes
y la transformación de las grasas en jabón.Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la obra de Robert Boyle, The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.
Comentarios
Publicar un comentario